Ir al contenido principal

Hechos 3, 1-10 El cojo de nacimiento

Hechos 3, 1-10
El cojo de nacimiento


La escena ocurre en la rutinaria vida de Pedro y Juan como buenos practicantes judíos que son. Ellos iban diariamente a ese lugar a esa hora a alabar a Dios. Esto ocurre en la cotidianidad. Ellos aun no habían entrado al Templo, y el encuentro entre ellos y el destinatario del milagro, sucedió a las afueras del lugar de culto.
La parábola se sirve de este hecho, para dejar claro cómo se debe actuar antes de entrar al templo.



Los discípulos convivieron con Jesús, comieron con él; sin embargo tuvo que ocurrir el milagro de Pentecostés (Pentecostés es una festividad de carácter religioso que se celebra cincuenta días después de la Pascua) para que, recién ahí, puedan ver lo importante, lo que antecede a la celebración de la fe. Primero es mirar al hermano, después ingresar al templo a adorar a Dios.
Para los judíos, el Pentecostés supone la celebración de la entrega de la Ley a Moisés en el monte Sinaí, cincuenta días después del éxodo. Para los cristianos, es la conmemoración del descenso del Espíritu Santo sobre los Apóstoles de Jesucristo.
Este imposibilitado, es además un marginado social, un excluido de la salvación. Desde su infancia pidiendo limosna a las afueras del Templo, que vivirá y morirá sin esperanza, porque la esperanza para Israel, estaba adentro de aquel lugar al que él no podía ingresar por su condición. Los judíos asociaban la enfermedad de nacimiento como una maldición de Dios, por un pecado heredado o propio; imaginas como puede ser la vida de este hombre que había vivido siempre así, donde no le era permitido entrar al lugar donde Dios actuaba salvíficamente.
Si el autor nos ha dicho que a este hombre lo ponían todos los días a la entrada del templo a pedir limosna, y sabemos que era normal que Pedro y Juan asistieran a esa hora a participar de la oración, ¿Cómo no lo vieron antes?. El problema es que los discípulos aun no habían tenido la experiencia de comprender a Jesús, fue ahí donde confirmaron su Fe, sólo cuando conocieron a Jesús pudieron ver al hermano, recién ahí pudieron comprender que es más importante detenerse frente a las personas necesitadas y FIJAR EN ELLOS LA MIRADA, que cumplir con rituales y celebraciones religiosas.
Hechos 3, 2-5
“Había un hombre, cojo de nacimiento."
Primero encontramos un claro contraste entre él lisiado y la puerta que se llamaba "la hermosa".  Este hombre había nacido cojo, él estaba allí para pedir limosna; así se ganaba la vida.
El versículo 3 dice: "Éste, cuando vio a Pedro y a Juan que iban a entrar en el Templo, les rogaba que le dieran limosna."
Esto nos muestra que aun, hasta el día de Pentecostés, Pedro y Juan subían al templo para orar, eran Judíos practicantes, pero el problema no es su práctica religiosa, su problema era que no podían ver al hermano. Ellos continuaban asistiendo al templo para orar, y el lisiado estaba siempre ahí mendigando. Sin embargo nadie lo miro, pues Pedro y Juan también entraba a diario al Templo. Tuvo que llegar el Espíritu Santo sobre ellos para que estos recién pudieran ver.
"Pedro, con Juan, fijando en él los ojos, le dijo: Míranos. Entonces él los miró atento, esperando recibir de ellos algo."
"Pero Pedro dijo: No tengo plata ni oro, pero lo que tengo te doy"
Cuando estos dos hombres le dedicaron su atención fue maravillosa sus palabras “lo que tengo, te lo doy”, el mendigo los miró. Y si, le dieron “Atención”…algo que día a día no le daban, no era ni plata ni oro, era atención.
Esto ocurre fuera del Templo, no ocurre en el lugar de purificación, el encuentro ocurre afuera.
Hechos 3, 8
“De un salto se puso en pie y comenzó a caminar. Luego entró con ellos en el templo con sus propios pies, saltando y alabando a Dios.”
El milagro de Dios, la atención al prójimo ocurre afuera. Dios se manifiesta en el prójimo, en el día a día, luego podemos adorar a Dios. Cuando el hermano que esta alado “Camina”.
La iglesia no puede decir, "no tengo plata ni oro". Desafortunadamente hoy, lo que tampoco puede decir es, "levántate y anda".

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Las palabras en Arameo de Jesús

Como resultado del cautiverio babilónico, los judíos adoptaron el arameo en lugar del hebreo, Entre los judíos, el arameo era utilizado por la gente común, mientras que hebreo permanecía siendo el lenguaje de la religión y el gobierno y la clase alta. El arameo había llegado a Cristo por su madre, que fue en algún tiempo, la lengua de la población de Palestina. Los dichos de Jesús en arameo, dentro del Nuevo Testamento muestran claramente que dominaba esa lengua. “Talita cumi” (Marcos 5:41), “efata” (Marcos 7:34) y “Eloi, Eloi, ¿lema sabactani?” (Marcos 15:34) son algunas de las expresiones arameas de Cristo. MARCOS 5:35-43. MUCHACHA, LEVÁNTATE 35Hablando aún él, vinieron de casa del príncipe de la sinagoga, diciendo: Tu hija es muerta; ¿para qué fatigas más al Maestro? 36Mas luego Jesús, oyendo esta razón que se decía, dijo al príncipe de la sinagoga: No temas, cree solamente… 39Y entrando, les dice: ¿Por qué alborotáis y lloráis? La muchacha no es muert...

Fue deseo de Dios la muerte de Jesus

¿Qué sentido tiene la pasión y muerte de Jesús? La clave de la muerte de Jesús, no está en la muerte, sino en el modo que vivió y las consecuencias que esto le trajo. Justificar la muerte de un inocente, como la de Jesús y decir que era voluntad divina, sería hacer del mal un modo natural de actuar, justificable por parte de Dios. La muerte de Jesús, revela una realidad y que nos debe poner a pensar lo que somos capaces de hacer, seducidos por el poder y el dinero. La forma en que asesinaron a Jesús en una cruz, representa un gran escándalo para cualquiera, más allá de sus creencias. La cruz era símbolo de la negatividad, porque quien así moría era considerado un maldito de Dios (Dt 21,23). La muerte de Jesús fue meditada, decidida y ejecutada por personas  (Jn 11,47.53). Justificada por representantes de instituciones religiosas y políticas (Jn 11,49-50) que veían en él a un peligro porque manifestaba una nueva forma de vivir —humanizadora—, cuya pretensión era reconciliar...

Este Tipo

Llega este tipo… quien se cree? Quien se cree este Glotón y Borracho? Que desafío los ritos de purificación, tocando a impuros. Que ni siquiera proviene de la casta sacerdotal. Se burlo del sábado. Si, Este… Este vago itinerante, que prometió no abolir la Ley, sin embargo desatendió las leyes más básicas, tocando a los muertos, comiendo con publicanos y perdonando a las pecadoras… Si, a este tipo que prefirió morir como un maldito, lo colgamos de un madero… Este tipo que vivió libre, amando a todos y sin juzgar a nadie. Este, fue el preferido del Padre, pero nadie lo entendió… Federico Veron Prof. Cs. Sagradas