Ir al contenido principal

Lc 19 - 1,10 Zaqueo


                          EL CONTEXTO
Lo que sabemos de este hombre, es que su nombre era Zaqueo. Parece cómico al descubrir que el nombre significa "puro". Segundo, increíblemente es un cobrador de Impuestos, uno de los personajes mas repudiados para la época. Tercero, era un hombre bajo en estatura, desfavorecido físicamente.
Comienza el Evangelio con los discípulos cuestionando a los padres por traer a los niños (los niños eran el eslsbon mas bajo en esa sociedad), pero Jesús interviene, “Dejad los niños venir á mí”. Luego viene el Príncipe, preguntándole, como puede ser salvo, pero se aleja tristemente al aprender que tendrá que dar sus riquezas. Después un mendigo ciego sentado al lado del camino clama. La multitud trata de silenciarle, el hombre persiste. Jesús manda que lo traigan y declara, “Ve, tu fe te ha hecho salvo”.
En cada una de estas situaciones, la comunidad intenta alejarlos de Jesús, pero Jesús los restituye, Jesús ama a aquellos que la comunidad repudia, a aquellos que la Ley de los hombres condena.
Lucas nos cuenta que Jesús sale de Samaria y se encamina hacia Jerusalén, parece desviarse de su camino y pasa por Jericó, porque había allí un pecador.  Zaqueo el hombre perdido por los bienes materiales, encuentra salvación. Cuando se siente amado, voluntariamente ofrece dar la mitad de sus posesiones a los pobres y restituir a cualquiera que haya defraudado.



LUCAS 19:1-4. SUBIÓSE A UN ÁRBOL SICÓMORO PARA VERLE
“Zaqueo, el cual era el principal de los publícanos (architelones)”. Ser supervisor de publícanos en una comunidad adinerada casi garantiza prosperidad. Los Romanos delegan ese oficio a los publícanos, y por tener ese negocio los publícanos tienen que pagar una tarifa.
“Y procuraba ver á Jesús quién fuese; mas no podía á causa de la multitud, porque era pequeño de estatura”. Zaqueo desesperadamente quiere ver. También, como el hombre ciego, está limitado y no puede ver.
“Y corriendo delante, subióse á un árbol sicómoro para verlo”. La descripción de ese comportamiento es maravillo. Su trabajo como supervisor de publícanos requiere que gente respete su poder y cumpla sus directivos, sin embargo, se expone a quedar en ridículo subiendo un árbol.
LUCAS 19:5-7. HOY ES NECESARIO QUE POSE EN TU CASA
“Entonces él descendió aprisa, y le recibió gozoso”. Jesús ya era popular, su presencia honraria cualquier hogar que visite. Entonces ¿Por qué honraría a un hombre como Zaqueo? Nadie sabe, pero Zaqueo responde “gozoso”.
“Y viendo esto, todos murmuraban”. Generalmente son religiosos y sus sequitos de obsecuentes los que se quejan de Jesús cuando come con pecadores. “Viendo esto, todos murmuraban, diciendo que había entrado á posar con un hombre pecador”. Jesús vino a los pecadores, pero los “genios” les quitan la gracia de la compartir, los mandan a confesar o les imponen penitencias absurdas. En cambio Jesús visita la casa de Zaqueo.
LUCAS 19:8. SEÑOR, LA MITAD DE MIS BIENES
“doy (didomi) á los pobres”. Jesús le pidió al príncipe que vendiera sus posesiones y que se las diera a los pobres. A Zaqueo le pide hospitalidad, pero Zaqueo se siente restituido y amado, y porque se siente amado, ofrece la mitad de sus riquezas a los pobres y restituir cuatro veces a cualquiera que haya defraudado, “y si en algo he defraudado á alguno, lo vuelvo (apodidomi) con el cuatro tanto”.
La respuesta gozosa de Zaqueo y su oferta generosa, concuerdan con la experiencia de conversión mas que con una simple reivindicación. El comportamiento de Zaqueo es transformado por el encuentro con Jesús. Además, si Zaqueo es culpable de algún fraude sustancial, su oferta de restituir cuatro veces le dejará empobrecido. Voluntariamente hará lo que Jesús le pidió al príncipe sin que este se lo pidiera.
LUCAS 19:9-10. Á SALVAR LO QUE SE HABÍA PERDIDO
Como supervisor de publícanos, Zaqueo ha sido un leproso social. Ahora, Jesús lo declara “hijo de Abraham”, igual que declaró a la mujer con enfermedad espiritual “hija de Abraham”.
Jesús no solo salva a Zaqueo, sino que declara “ha venido la salvación á esta casa” (oikos  “hogar” o “familia”).
La experiencia de Zaqueo es una buena ilustración de lo que el apóstol Santiago dijo en 2:18: Alguno dirá: Tú tienes fe y yo tengo obras. Muéstrame tu fe sin tus obras y yo te mostraré mi fe por mis obras. Zaqueo mostró su fe por medio de sus obras. No habló de su fe, sino que la demostró en la vida práctica.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Las palabras en Arameo de Jesús

Como resultado del cautiverio babilónico, los judíos adoptaron el arameo en lugar del hebreo, Entre los judíos, el arameo era utilizado por la gente común, mientras que hebreo permanecía siendo el lenguaje de la religión y el gobierno y la clase alta. El arameo había llegado a Cristo por su madre, que fue en algún tiempo, la lengua de la población de Palestina. Los dichos de Jesús en arameo, dentro del Nuevo Testamento muestran claramente que dominaba esa lengua. “Talita cumi” (Marcos 5:41), “efata” (Marcos 7:34) y “Eloi, Eloi, ¿lema sabactani?” (Marcos 15:34) son algunas de las expresiones arameas de Cristo. MARCOS 5:35-43. MUCHACHA, LEVÁNTATE 35Hablando aún él, vinieron de casa del príncipe de la sinagoga, diciendo: Tu hija es muerta; ¿para qué fatigas más al Maestro? 36Mas luego Jesús, oyendo esta razón que se decía, dijo al príncipe de la sinagoga: No temas, cree solamente… 39Y entrando, les dice: ¿Por qué alborotáis y lloráis? La muchacha no es muert...

Fue deseo de Dios la muerte de Jesus

¿Qué sentido tiene la pasión y muerte de Jesús? La clave de la muerte de Jesús, no está en la muerte, sino en el modo que vivió y las consecuencias que esto le trajo. Justificar la muerte de un inocente, como la de Jesús y decir que era voluntad divina, sería hacer del mal un modo natural de actuar, justificable por parte de Dios. La muerte de Jesús, revela una realidad y que nos debe poner a pensar lo que somos capaces de hacer, seducidos por el poder y el dinero. La forma en que asesinaron a Jesús en una cruz, representa un gran escándalo para cualquiera, más allá de sus creencias. La cruz era símbolo de la negatividad, porque quien así moría era considerado un maldito de Dios (Dt 21,23). La muerte de Jesús fue meditada, decidida y ejecutada por personas  (Jn 11,47.53). Justificada por representantes de instituciones religiosas y políticas (Jn 11,49-50) que veían en él a un peligro porque manifestaba una nueva forma de vivir —humanizadora—, cuya pretensión era reconciliar...

Hechos 3, 1-10 El cojo de nacimiento

Hechos 3, 1-10 El cojo de nacimiento La escena ocurre en la rutinaria vida de Pedro y Juan como buenos practicantes judíos que son. Ellos iban diariamente a ese lugar a esa hora a alabar a Dios. Esto ocurre en la cotidianidad. Ellos aun no habían entrado al Templo, y el encuentro entre ellos y el destinatario del milagro, sucedió a las afueras del lugar de culto. La parábola se sirve de este hecho, para dejar claro cómo se debe actuar antes de entrar al templo. Los discípulos convivieron con Jesús, comieron con él; sin embargo tuvo que ocurrir el milagro de Pentecostés (Pentecostés es una festividad de carácter religioso que se celebra cincuenta días después de la Pascua) para que, recién ahí, puedan ver lo importante, lo que antecede a la celebración de la fe. Primero es mirar al hermano, después ingresar al templo a adorar a Dios. Para los judíos, el Pentecostés supone la celebración de la entrega de la Ley a Moisés en el monte Sinaí, cincuenta días después del éxodo. P...