Como
resultado del cautiverio babilónico, los judíos adoptaron el arameo en lugar
del hebreo, Entre los judíos, el arameo era utilizado por
la gente común, mientras que hebreo permanecía siendo el lenguaje de la
religión y el gobierno y la clase alta. El arameo había llegado a Cristo
por su madre, que fue en algún tiempo, la lengua de la población de Palestina. Los
dichos de Jesús en arameo, dentro del Nuevo Testamento muestran claramente que dominaba
esa lengua. “Talita cumi” (Marcos 5:41), “efata” (Marcos 7:34) y “Eloi, Eloi,
¿lema sabactani?” (Marcos 15:34) son algunas de las expresiones arameas de
Cristo.
MARCOS 5:35-43. MUCHACHA, LEVÁNTATE
35Hablando aún él, vinieron de casa del príncipe de la
sinagoga, diciendo: Tu hija es muerta; ¿para qué fatigas más al
Maestro? 36Mas luego Jesús, oyendo esta razón que se decía, dijo al
príncipe de la sinagoga: No temas, cree solamente… 39Y entrando, les
dice: ¿Por qué alborotáis y lloráis? La muchacha no es muerta, mas
duerme. 40Y hacían burla de él: mas él, echados fuera todos, toma al padre
y á la madre de la muchacha, y á los que estaban con él, y entra donde la
muchacha estaba. 41Y tomando la mano de la muchacha, le dice: Talitha
cumi; que es, si lo interpretares: Muchacha, á ti digo, levántate. 42Y
luego la muchacha se levantó…
“Tu hija es muerta; ¿para qué fatigas más al Maestro?”.
Esta historia nos recuerda cuando la Iglesia excluye a tantos hermanos, sin
embargo Jesús escribe con hechos la conducta que debemos llevar. Jesús define
la importancia de los Padres, y Marcos no describe la reacciona de Jairo, pero
podemos imaginar la desolación que sentiría al ver que todos creían muerta a su
hija.
La trágica muerte de un niño rompería los corazones de
amigos y vecinos en cualquier momento o circunstancia. La multitud recibe a
Jairo diciéndole, “Tu hija es muerta; ¿para qué fatigas más al Maestro?”. Jesús
le dice a Jairo, “No temas, cree” (dice Jesús). A la multitud, les
dice, “La muchacha no es muerta, mas duerme”. Esta es una historia de
resucitar lo que ya estaba perdido. Quizá Jesús quiere decir que la muerte en
vida de la niña o de un niño depende de todos, madre, padre, amigos, vecinos y
que se despertará con El.
“Y tomando la mano de la muchacha, le dice: Talitha
cumi; que es, si lo interpretares: Muchacha, á ti digo, levántate.” “Talitha
cumi“ es arameo. Marcos traduce “Talitha cumi“ al griego para
los cristianos gentiles de la temprana iglesia que quizá no sabían arameo.
“Y tomando la mano de la muchacha”. El tocar a la niña va
contra de la ley del Tora, que rinde impuro a quien toque el cuerpo de un
muerto. Pero, “Y luego la muchacha se levantó, y andaba”.
El contacto con Jesús da vida a lo que parece perdido.
MARCOS 7:31-35. EL HOMBRE SORDOMUDO
31Y volviendo á salir de los términos de Tiro, vino por
Sidón á la mar de Galilea, por mitad de Los términos de Decápolis. 32Y le
traen un sordo y tartamudo (griego: mogilalon), y le ruegan que
le ponga la mano encima.
Sabemos muy poco de este hombre o sus amigos. Y no hay
ninguna mención de fe por parte de los amigos ni del sordo, pero son los amigos
quienes piden a Jesús por su sanación.
Las personas sordas, frecuentemente tiene dificultad
hablando, porque no pueden oír el sonido de las palabras. Existe un paralelo
significante entre el hombre sordo y los discípulos de Jesús. El hombre no
puede oír ni hablar correctamente. Los discípulos no pueden entender lo que
Jesús les dice, por lo tanto, su proclamación queda impedida. Ellos también
necesitan la mano de Jesús para poder oír, y comprender.
“Y mirando al cielo,
gimió, y le dijo: Ephphatha: que es decir: Sé abierto”.
Mirar al cielo demuestra la dependencia del Padre. “Ephphatha” es
una palabra aramea que Marcos traduce para sus lectores gentiles como “Sé
abierto.” “Y luego fueron abiertos sus oídos, y fue desatada la ligadura de su
lengua” (griego: eluthe ho desmos tes glosses). La imagen es de un
hombre cuya lengua estaba esclavizada, literalmente atada, que, con Jesús,
encuentra libertad de expresión.
El contacto con Jesús, nos hace decir y escuchar cosas que
antes no decíamos y no escuchábamos.
MARCOS 15,34: DIOS MIO, DIOS MIO, PORQUE ME HAS
DESAMPARADO?
33Y cuando vino la hora de sexta, fueron hechas tinieblas
sobre toda la tierra (griego: gen , que significa terreno o
tierra) hasta la hora de nona. 34Y á la hora de nona (griego: horas
enates – la novena hora), exclamó Jesús á gran voz,
diciendo: “Eloi, Eloi, ¿lama sabachthani?” que declarado, quiere
decir: “Dios mío, Díos mío, ¿por qué me has desamparado?”
“Y cuando vino la hora
de sexta, fueron hechas tinieblas sobre toda la tierra hasta la hora de
nona. La oscuridad es una alusión a las tinieblas. Es una señal escatológica,
refiriéndose al juicio de Dios, no solo sobre Jerusalén o Israel, sino sobre
todo el mundo (griego: gen).
“Y á la hora de nona (horas enates – la novena
hora), exclamó Jesús á gran voz, diciendo: “Eloi, Eloi, ¿lama
sabachthani?” que quiere decir: “Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has
desamparado?”. El sistema horario de aquella época, se determinaba a partir de
la hora que salía el Sol, aproximadamente a las 06:00 am, es decir, que podemos
establecer que a partir de las 6 comienza a contar las horas. Entonces, la hora
nona no es otra que la que resulte de añadir a las 06:00 hs. 9 horas, lo que
nos da las 15 horas, aproximadamente. Seria ese momento donde Jesús pronuncia
las palabras “Eloí, Eloí, ¿lemá sabactaní?” y el propio
Marcos dice que “expiró”. Marcos cita el Salmo en arameo y después da el
significado en griego.
Muchas gracias por cada palabra. Creo que recien pude entender bien.
ResponderEliminar