Ir al contenido principal

Las palabras en Arameo de Jesús


Como resultado del cautiverio babilónico, los judíos adoptaron el arameo en lugar del hebreo, Entre los judíos, el arameo era utilizado por la gente común, mientras que hebreo permanecía siendo el lenguaje de la religión y el gobierno y la clase alta. El arameo había llegado a Cristo por su madre, que fue en algún tiempo, la lengua de la población de Palestina. Los dichos de Jesús en arameo, dentro del Nuevo Testamento muestran claramente que dominaba esa lengua. “Talita cumi” (Marcos 5:41), “efata” (Marcos 7:34) y “Eloi, Eloi, ¿lema sabactani?” (Marcos 15:34) son algunas de las expresiones arameas de Cristo.


MARCOS 5:35-43. MUCHACHA, LEVÁNTATE
35Hablando aún él, vinieron de casa del príncipe de la sinagoga, diciendo: Tu hija es muerta; ¿para qué fatigas más al Maestro? 36Mas luego Jesús, oyendo esta razón que se decía, dijo al príncipe de la sinagoga: No temas, cree solamente… 39Y entrando, les dice: ¿Por qué alborotáis y lloráis? La muchacha no es muerta, mas duerme. 40Y hacían burla de él: mas él, echados fuera todos, toma al padre y á la madre de la muchacha, y á los que estaban con él, y entra donde la muchacha estaba. 41Y tomando la mano de la muchacha, le dice: Talitha cumi; que es, si lo interpretares: Muchacha, á ti digo, levántate. 42Y luego la muchacha se levantó… 
“Tu hija es muerta; ¿para qué fatigas más al Maestro?”. Esta historia nos recuerda cuando la Iglesia excluye a tantos hermanos, sin embargo Jesús escribe con hechos la conducta que debemos llevar. Jesús define la importancia de los Padres, y Marcos no describe la reacciona de Jairo, pero podemos imaginar la desolación que sentiría al ver que todos creían muerta a su hija.
La trágica muerte de un niño rompería los corazones de amigos y vecinos en cualquier momento o circunstancia. La multitud recibe a Jairo diciéndole, “Tu hija es muerta; ¿para qué fatigas más al Maestro?”. Jesús le dice a Jairo, “No temas, cree” (dice Jesús). A la multitud, les dice, “La muchacha no es muerta, mas duerme”. Esta es una historia de resucitar lo que ya estaba perdido. Quizá Jesús quiere decir que la muerte en vida de la niña o de un niño depende de todos, madre, padre, amigos, vecinos y que se despertará con El.
“Y tomando la mano de la muchacha, le dice: Talitha cumi; que es, si lo interpretares: Muchacha, á ti digo, levántate.” “Talitha cumi“ es arameo. Marcos traduce “Talitha cumi“ al griego para los cristianos gentiles de la temprana iglesia que quizá no sabían arameo.
“Y tomando la mano de la muchacha”. El tocar a la niña va contra de la ley del Tora, que rinde impuro a quien toque el cuerpo de un muerto. Pero, “Y luego la muchacha se levantó, y andaba”.
El contacto con Jesús da vida a lo que parece perdido.

MARCOS 7:31-35. EL HOMBRE SORDOMUDO
31Y volviendo á salir de los términos de Tiro, vino por Sidón á la mar de Galilea, por mitad de Los términos de Decápolis. 32Y le traen un sordo y tartamudo (griego: mogilalon), y le ruegan que le ponga la mano encima. 
Sabemos muy poco de este hombre o sus amigos. Y no hay ninguna mención de fe por parte de los amigos ni del sordo, pero son los amigos quienes piden a Jesús por su sanación.
Las personas sordas, frecuentemente tiene dificultad hablando, porque no pueden oír el sonido de las palabras. Existe un paralelo significante entre el hombre sordo y los discípulos de Jesús. El hombre no puede oír ni hablar correctamente. Los discípulos no pueden entender lo que Jesús les dice, por lo tanto, su proclamación queda impedida. Ellos también necesitan la mano de Jesús para poder oír, y comprender.
 “Y mirando al cielo, gimió, y le dijo: Ephphatha: que es decir: Sé abierto”.
Mirar al cielo demuestra la dependencia del Padre. “Ephphatha” es una palabra aramea que Marcos traduce para sus lectores gentiles como “Sé abierto.” “Y luego fueron abiertos sus oídos, y fue desatada la ligadura de su lengua” (griego: eluthe ho desmos tes glosses). La imagen es de un hombre cuya lengua estaba esclavizada, literalmente atada, que, con Jesús, encuentra libertad de expresión.
El contacto con Jesús, nos hace decir y escuchar cosas que antes no decíamos y no escuchábamos.

MARCOS 15,34: DIOS MIO, DIOS MIO, PORQUE ME HAS DESAMPARADO?

33Y cuando vino la hora de sexta, fueron hechas tinieblas sobre toda la tierra (griego: gen , que significa terreno o tierra) hasta la hora de nona. 34Y á la hora de nona (griego: horas enates – la novena hora), exclamó Jesús á gran voz, diciendo: “Eloi, Eloi, ¿lama sabachthani?” que declarado, quiere decir: “Dios mío, Díos mío, ¿por qué me has desamparado?”
 “Y cuando vino la hora de sexta, fueron hechas tinieblas sobre toda la tierra hasta la hora de nona. La oscuridad es una alusión a las tinieblas. Es una señal escatológica, refiriéndose al juicio de Dios, no solo sobre Jerusalén o Israel, sino sobre todo el mundo (griego: gen).
“Y á la hora de nona (horas enates – la novena hora), exclamó Jesús á gran voz, diciendo: “Eloi, Eloi, ¿lama sabachthani?” que quiere decir: “Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has desamparado?”. El sistema horario de aquella época, se determinaba a partir de la hora que salía el Sol, aproximadamente a las 06:00 am, es decir, que podemos establecer que a partir de las 6 comienza a contar las horas. Entonces, la hora nona no es otra que la que resulte de añadir a las 06:00 hs. 9 horas, lo que nos da las 15 horas, aproximadamente. Seria ese momento donde Jesús pronuncia las palabras “Eloí, Eloí, ¿lemá sabactaní?” y el propio Marcos dice que “expiró”. Marcos cita el Salmo en arameo y después da el significado en griego.


           

Comentarios

  1. Muchas gracias por cada palabra. Creo que recien pude entender bien.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Fue deseo de Dios la muerte de Jesus

¿Qué sentido tiene la pasión y muerte de Jesús? La clave de la muerte de Jesús, no está en la muerte, sino en el modo que vivió y las consecuencias que esto le trajo. Justificar la muerte de un inocente, como la de Jesús y decir que era voluntad divina, sería hacer del mal un modo natural de actuar, justificable por parte de Dios. La muerte de Jesús, revela una realidad y que nos debe poner a pensar lo que somos capaces de hacer, seducidos por el poder y el dinero. La forma en que asesinaron a Jesús en una cruz, representa un gran escándalo para cualquiera, más allá de sus creencias. La cruz era símbolo de la negatividad, porque quien así moría era considerado un maldito de Dios (Dt 21,23). La muerte de Jesús fue meditada, decidida y ejecutada por personas  (Jn 11,47.53). Justificada por representantes de instituciones religiosas y políticas (Jn 11,49-50) que veían en él a un peligro porque manifestaba una nueva forma de vivir —humanizadora—, cuya pretensión era reconciliar...

Este Tipo

Llega este tipo… quien se cree? Quien se cree este Glotón y Borracho? Que desafío los ritos de purificación, tocando a impuros. Que ni siquiera proviene de la casta sacerdotal. Se burlo del sábado. Si, Este… Este vago itinerante, que prometió no abolir la Ley, sin embargo desatendió las leyes más básicas, tocando a los muertos, comiendo con publicanos y perdonando a las pecadoras… Si, a este tipo que prefirió morir como un maldito, lo colgamos de un madero… Este tipo que vivió libre, amando a todos y sin juzgar a nadie. Este, fue el preferido del Padre, pero nadie lo entendió… Federico Veron Prof. Cs. Sagradas