Ir al contenido principal

Hechos 8:26-40 Felipe y el Eunuco


Hechos 8:26-40
Felipe y el Eunuco
El Contexto
Felipe fue a Samaria a proclamar el Evangelio, este era un pueblo marginado, que sin embargo, recibió con entusiasmo el mensaje. Lucas relata la historia de Felipe y un Etíope negro, un pagano al que el judío considera de menor nivel religioso, del cual debe mantenérsele lejos porque no pertenece a los judíos “puros”, que seguramente proviene del reino de Kus. Lucas agrega, que ese etíope es un eunuco, o sea que es alguien que tiene una genitalidad y/o sexualidad distinta.



HECHOS 8:26-31
Felipe termina su misión en Samaria... Ahora Dios, por intermedio del ángel, le encomienda una nueva mision. Le dice que se una a la carroza del eunuco.
“Levántate y ve hacia el mediodía (kata mesembrian), al camino que desciende de Jerusalén á Gaza”. Gaza, se encuentra 80 kilómetros al suroeste de Jerusalén, a unos 5 kilómetros al este del Mar Mediterráneo. Jerusalén está en una montaña, a unos 730 metro sobre el nivel del mar y Gaza está casi al nivel de mar, literalmente desciende hasta Gaza. El viaje se desarrolla entre montañas al Norte y llanura al Sur. Difícil para transitar.
“y he aquí un Etíope, eunuco, gobernador de Candace, reina de los Etíopes, el cual era puesto sobre todos sus tesoros”. Etiopia de la época del Nuevo Testamento, era muy distinta a la actual. Estaba al margen del Nilo, actualmente Sudán. En el Antiguo Testamento, la región se conocía como Cush.
La reina, era la encargada de los oficios administrativos y este eunuco, seguramente era el encargado de la tesorería real de la reina, una responsabilidad acompañada de poder. Candace no era nombre propio, sino un título. Los Etíopes por su piel negra, resultaba fascinante para los griegos y romanos. Los eunucos eran castrados para atender el harén del rey, justamente, a palabra Eunuco proviene de “castrar”. En Israel a los eunucos se les negaba entrada al templo (Deuteronomio 23:1), ni se aceptaba que hagan ofrendas a Dios.
Con todos estos ingredientes, imagínese, los desdichados que podían ser; ser mutilados y además la religión no les permitía acercarse a Dios.
“y había venido á adorar á Jerusalén”. Este hombre que fue a Jerusalén a adorar, debía haber sido prosélito, un converso a la fe judía y que se sometió a la circuncisión. Solo se le permitía el acceso a la Corte de los Gentiles, pero se les negaba acceso al resto del templo.
“Se volvía sentado en su carro, y leyendo el profeta Isaías”. Lucas nos hace saber que es un peregrino que ha ido viajando desde su tierra natal hasta el templo de Jerusalén y que regresa a su lugar de origen sin las respuestas que buscaba.
Felipe le pregunta: “¿entiendes (ginoskeis) lo que lees (griego: anaginoskeis)?”. No se impone sobre el eunuco, le pregunta y le abre la posibilidad de solicitar su ayuda. “¿Y cómo podré, si alguno no me enseñare?”, responde el Eunuco. Isaías no es un libro fácil de entender. Esta volviendo del Templo sin entender.
“Y rogó á Felipe que subiese, y se sentase con él”. Felipe se convirtió de extraño a invitado. Pero lo primero que hace Felipe es “Escuchar, le dedica su tiempo” y luego habla de Jesús.
HECHOS 8:36-40 
“Y yendo por el camino, llegaron á cierta agua”. Al eunuco no se le ha permitido participar de los ritos judíos. Basados en el pedido del eunuco, podemos saber que Felipe le habló del bautismo de Jesús, pues quiere bautizarse con agua. Si ambos descendieran al agua, indica que fue un bautizo por inmersión. Entonces, su deseo no es solo ser bautizado, también participar del nuevo mensaje.
Y Felipe le dijo: Si crees de todo corazón, bien puedes.
Y respondiendo, dijo: Creo que Jesucristo es el Hijo de Dios.
Felipe anuncia la Buena Noticia fuera del ámbito religioso, fuera del lugar sagrado. Es ahí donde debemos evangelizar primero. Fuera del Templo es donde debemos manifestar la presencia de Dios en nuestras vidas. Luego rendir culto en el Templo.
 “y pasando, anunciaba el evangelio en todas las ciudades, hasta que llegó á Cesarea”. Fue el destino final de Felipe. Lucas nos dice que Felipe proclamó el Evangelio en todas las comunidades por el camino.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Las palabras en Arameo de Jesús

Como resultado del cautiverio babilónico, los judíos adoptaron el arameo en lugar del hebreo, Entre los judíos, el arameo era utilizado por la gente común, mientras que hebreo permanecía siendo el lenguaje de la religión y el gobierno y la clase alta. El arameo había llegado a Cristo por su madre, que fue en algún tiempo, la lengua de la población de Palestina. Los dichos de Jesús en arameo, dentro del Nuevo Testamento muestran claramente que dominaba esa lengua. “Talita cumi” (Marcos 5:41), “efata” (Marcos 7:34) y “Eloi, Eloi, ¿lema sabactani?” (Marcos 15:34) son algunas de las expresiones arameas de Cristo. MARCOS 5:35-43. MUCHACHA, LEVÁNTATE 35Hablando aún él, vinieron de casa del príncipe de la sinagoga, diciendo: Tu hija es muerta; ¿para qué fatigas más al Maestro? 36Mas luego Jesús, oyendo esta razón que se decía, dijo al príncipe de la sinagoga: No temas, cree solamente… 39Y entrando, les dice: ¿Por qué alborotáis y lloráis? La muchacha no es muert...

Fue deseo de Dios la muerte de Jesus

¿Qué sentido tiene la pasión y muerte de Jesús? La clave de la muerte de Jesús, no está en la muerte, sino en el modo que vivió y las consecuencias que esto le trajo. Justificar la muerte de un inocente, como la de Jesús y decir que era voluntad divina, sería hacer del mal un modo natural de actuar, justificable por parte de Dios. La muerte de Jesús, revela una realidad y que nos debe poner a pensar lo que somos capaces de hacer, seducidos por el poder y el dinero. La forma en que asesinaron a Jesús en una cruz, representa un gran escándalo para cualquiera, más allá de sus creencias. La cruz era símbolo de la negatividad, porque quien así moría era considerado un maldito de Dios (Dt 21,23). La muerte de Jesús fue meditada, decidida y ejecutada por personas  (Jn 11,47.53). Justificada por representantes de instituciones religiosas y políticas (Jn 11,49-50) que veían en él a un peligro porque manifestaba una nueva forma de vivir —humanizadora—, cuya pretensión era reconciliar...

"¿Qué juicio enfrentó Jesús para que lo Crucificaran?"

"¿Qué juicio enfrentó Jesús para que lo Crucificaran?" Jesús tuvo 6 juicios, 3 religiosos y 3 Romanos:        Los juicios de Jesús constaron de seis eventos: tres de ellos en una corte religiosa y tres ante una corte romana. Jesús fue juzgado ante Anás; Caifás, y el Sanedrín. Él fue acusado “por el orden religioso” de blasfemia, por afirmar ser Hijo de Dios. La noche en que fue arrestado Jesús, Judas lo traicionó, Pedro lo negó, diez apóstoles huyeron, el respetable Sanedrín se convirtió en un hervidero de linchamiento. Lo pusieron frente a Pilatos, y este lo declaro inocente, y debido a la insistencia de muerte lo envío ante Herodes, este lo regreso a Pilato para que lo juzgara, y finalmente lo sentenció a morir. (Juan 18.13 y sig…Marcos 14.50 y sig…Mateo 26.56 y Sig…). Desde las perspectivas Judías se omitieron muchas leyes involucradas en este juicio: ·           Ningún juicio debía llevarse a c...