Ir al contenido principal

Lc 18:9,14 - No Juzgues

Lucas 18:9-14



EL CONTEXTO
Jesús comienza a mostrar a los discípulos la vida del reino con la historia de la bendición de los niños, repite la lección de humildad de la Parábola del Fariseo y el Publicano. Ambas enfatizan la gran reversa de la que Jesús cuestiona sobre el statu-quo religioso (hay que tener en cuenta que los niños eras los últimos en nivel de importancia en la sociedad. Asi que, si una casa se incendiaba y dentro se encontraba un sacerdote y un niño, debían rescatar primero al sacerdote, pues era mas importante socialmente). Cuando los discípulos intentan prevenir que los niños se acerquen a Jesús, él no solo exige ver a los niños, sino que también declara, “cualquiera que no recibiere el reino de Dios como un niño, no entrará en él.”
En la segunda historia – El príncipe rico (18:18-30) – Jesús le pide al príncipe que entregue todos sus bienes (fuente de su poder, prestigio, y orgullo) a los pobres. Se debe desprender de su ego para seguir a Jesús. No es cantar en el coro de la misa lo que te hace humilde, son tus acciones con los demás.
LUCAS 18:9.  A ALGUNOS QUE SE TENIAN POR  JUSTOS Y DESPRECIABAN A LOS DEMAS LES DIJO ESTA PARABOLA:
Lucas menciona a los fariseos en particular, pero habla a toda las personas  que se cree justa menospreciando a los demás. Sería una lástima si concluyéramos esta parábola, agradeciéndole a Dios que no somos como el fariseo, caeríamos en el mismo hecho del fariseo.
 “Dos hombres subieron al templo á orar”. Jerusalén está construida en una montaña, y el templo está en un punto alto de la ciudad, asi que literalmente suben a orar. Las horas tradicionales para la oración pública son las 9:00 de la mañana y las 3:00 de la tarde (Hechos 2:15; 3:1), pero una persona puede orar en privado a cualquier hora del día.
• Podemos pensar que esta es una alabanza pública. Jesús concluye que el publicano “descendió á su casa justificado” expiado. Por la profundidad de su oración, el publicano conoce su pecado, el fariseo solo ve sus actos ritualistas.
“El Fariseo, en pie, oraba consigo de esta manera”. Su propósito al ponerse en pie, solo puede ser, llamar la atención por su estatus superior, se centra en si mismo y agradece a Dios por ser “mejor”. “Dios, te doy gracias, que no soy como los otros hombres. El fariseo se equivoca cuando piensa mal de otros mientras reza a Dios. Utiliza la primera persona cuatro veces en rápida sucesión – “doy…, soy…, ayuno…, doy…” e intenta que los demás lo oigan.
“Ayuno dos veces á la semana, doy diezmos de todo lo que poseo”. El fariseo claramente excede los requisitos del Tora: A los judíos se les requiere ayunar solo en el Día de la Expiación, pero este fariseo ayuna dos veces a la semana. Se les requiere diezmar solo lo que producen sus campos, pero este fariseo diezma hasta la cosecha de su huerta de hierbas.
La oración del fariseo no incluye suplicas de Perdón. Tiene todo lo que necesita. Es mejor que los demás, a quienes caracteriza como ladrones, injustos, adúlteros, y publícanos. ¿Qué más puede pedir de Dios?. Esta actitud orgullosa, toman una posición defensiva frente la salvación, separándose del pecado y pecadores. Se ven a si mismos como un baluarte en contra de los otros. Jesús, por otro lado, toma la ofensiva, estrechando la mano hacia pecadores para redimirles y traerles al rebaño.
LUCAS 18:13. DIOS MIO TEN PIEDAD DE MI QUE SOY PECADOR
 “sino que se golpeaba el pecho”. Herir el pecho es un gesto hecho pocas veces por hombres del Medio Oriente y solo lo hace para expresar una angustia extrema.
La oración del publicano es simple y directa. No puede reclamar ninguna virtud, y solo puede esperar la atención de Dios.
“Os digo que éste descendió á su casa justificado antes que el otro”. Jesús no nos dice que el publicano ofrece devolver dinero mal logrado, como hará Zaqueo. No dice que el publicano cambiará su forma de ser y que se hará respetable. El publicano no tiene ningún logro personal con el que negociar con Dios, y no pretende jugar el juego de logro personal. Su primera virtud es la humildad y arrepentimiento, que le permite pedir merced. Sin embargo, Dios atiende su humildad y su corazón, por lo tanto, desciende a su casa justificado. El arrepentimiento de corazón empuja al cambio de vida.
• La Parábola del Fariseo y el Publicano nos recuerda que nuestra salvación depende de reconocernos errantes y no mejores que los otros. Ninguno de nosotros tiene razón al despreciar al prójimo. Todos nos acercamos al trono de la gracia con manos vacías.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Las palabras en Arameo de Jesús

Como resultado del cautiverio babilónico, los judíos adoptaron el arameo en lugar del hebreo, Entre los judíos, el arameo era utilizado por la gente común, mientras que hebreo permanecía siendo el lenguaje de la religión y el gobierno y la clase alta. El arameo había llegado a Cristo por su madre, que fue en algún tiempo, la lengua de la población de Palestina. Los dichos de Jesús en arameo, dentro del Nuevo Testamento muestran claramente que dominaba esa lengua. “Talita cumi” (Marcos 5:41), “efata” (Marcos 7:34) y “Eloi, Eloi, ¿lema sabactani?” (Marcos 15:34) son algunas de las expresiones arameas de Cristo. MARCOS 5:35-43. MUCHACHA, LEVÁNTATE 35Hablando aún él, vinieron de casa del príncipe de la sinagoga, diciendo: Tu hija es muerta; ¿para qué fatigas más al Maestro? 36Mas luego Jesús, oyendo esta razón que se decía, dijo al príncipe de la sinagoga: No temas, cree solamente… 39Y entrando, les dice: ¿Por qué alborotáis y lloráis? La muchacha no es muert...

Fue deseo de Dios la muerte de Jesus

¿Qué sentido tiene la pasión y muerte de Jesús? La clave de la muerte de Jesús, no está en la muerte, sino en el modo que vivió y las consecuencias que esto le trajo. Justificar la muerte de un inocente, como la de Jesús y decir que era voluntad divina, sería hacer del mal un modo natural de actuar, justificable por parte de Dios. La muerte de Jesús, revela una realidad y que nos debe poner a pensar lo que somos capaces de hacer, seducidos por el poder y el dinero. La forma en que asesinaron a Jesús en una cruz, representa un gran escándalo para cualquiera, más allá de sus creencias. La cruz era símbolo de la negatividad, porque quien así moría era considerado un maldito de Dios (Dt 21,23). La muerte de Jesús fue meditada, decidida y ejecutada por personas  (Jn 11,47.53). Justificada por representantes de instituciones religiosas y políticas (Jn 11,49-50) que veían en él a un peligro porque manifestaba una nueva forma de vivir —humanizadora—, cuya pretensión era reconciliar...

"¿Qué juicio enfrentó Jesús para que lo Crucificaran?"

"¿Qué juicio enfrentó Jesús para que lo Crucificaran?" Jesús tuvo 6 juicios, 3 religiosos y 3 Romanos:        Los juicios de Jesús constaron de seis eventos: tres de ellos en una corte religiosa y tres ante una corte romana. Jesús fue juzgado ante Anás; Caifás, y el Sanedrín. Él fue acusado “por el orden religioso” de blasfemia, por afirmar ser Hijo de Dios. La noche en que fue arrestado Jesús, Judas lo traicionó, Pedro lo negó, diez apóstoles huyeron, el respetable Sanedrín se convirtió en un hervidero de linchamiento. Lo pusieron frente a Pilatos, y este lo declaro inocente, y debido a la insistencia de muerte lo envío ante Herodes, este lo regreso a Pilato para que lo juzgara, y finalmente lo sentenció a morir. (Juan 18.13 y sig…Marcos 14.50 y sig…Mateo 26.56 y Sig…). Desde las perspectivas Judías se omitieron muchas leyes involucradas en este juicio: ·           Ningún juicio debía llevarse a c...